miércoles, 3 de noviembre de 2010

QUE SON LAS PROTEINAS?


La palabra proteína proviene del griego protop (lo primero, lo principal, lo más importante)
Son  grandes moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos, Las proteínas cumplen una función esencial en el organismo de los seres vivos, pues están involucradas en todos los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo. Las proteínas se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, siendo éste el único que distingue a las proteínas de los carbohidratos y grasas y construye las bases de las proteínas que son los aminoácidos. Las proteínas no solo se encuentran en nuestra comida, sino que también son parte importante de nuestro cuerpo como huesos, órganos, músculos, cartílagos, cabello, uñas, dientes, piel,
AMINOACIDOS:
Son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.
Existen alrededor de 80 clases de aminoácidos pero solamente alrededor de 20 son los formadores de proteínas (aminoácidos proteicos) y 8 de esos 20 son indispensables para la vida humana (aminoácidos esenciales).

LOS PÉPTIDOS Y EL ENLACE PEPTÍDICO

Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua

ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS:


La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.
Estructura Primaria:
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aas. Componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
Estructura secundaria:
es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
1.     La a(alfa)-hélice
2.     La conformación beta
Estructura Terciaria:
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria..
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc.  
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos
Estructura Cuaternaria:
Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.


CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS

·         Basados en la forma de las proteínas se clasifican en:
Globulares: Estas proteínas tienen función metabólica: catálisis, transporte, regulación, protección…Estas funciones requieren solubilidad en la sangre y en otros medios acuosos de células y tejidos.  Todas las proteínas globulares están constituidas con un interior y un exterior definidos.
Fibrosas: Estas proteínas son insolubles en agua y forman estructuras alargadas.   Se agregan fuertemente formando fibras o laminas. La mayor parte desempeñan un papel estructural y/o mecánico. Tienden a formar estructuras de alta regularidad, lo cual deriva a su vez de la alta regularidad de la estructura primaria. Usualmente son ricas en aminoácidos modificados.
·         Basados en la composición se clasifican en:
Proteínas simples: Formadas solamente por aminoacidos que forman cadenas peptidicas
Proteínas Conjugadas: Formadas por aminoácidos y por un compuesto no peptidico. En estas proteínas, la porción polipeptidica se denomina apoproteina y la parte no proteica se denomina grupo prostético.

EN QUE AYUDAN LAS PROTEINAS A NUESTRO CUERPO

las proteínas mantienen nuestro cuerpo en unidad y lo hacen funcionar. Se las encuentra en toda célula viva, son el material principal de la piel, músculos, tendones, nervios, sangre, enzimas, anticuerpos, muchas hormonas, y son las socias principales del ADN
Sirve de complemento para una buena alimentación:

Embarazos
Deportes de Alto Rendimiento
Colabora en el  tratamiento de las siguientes enfermedades:
Patologías cerebro vasculares
Problemas de piel y cabello
Artrosis y Artritis
Tratamientos Oncológicos
Bulimia y Anorexia
Anemia (distintos tipos)
Diabetes
Normalizacion de  colesterol y triglicéridos
Mejorar la visión nocturna
Celiasis (libre de gluten)
 

miércoles, 20 de octubre de 2010

ACIDOS GRASOS ESENCIALES: OMEGA 3,6 Y 9




¿Que son ácidos grasos esenciales?
Los ácidos grasos esenciales  son los nutrientes necesarios para los procesos biológicos pero no se crean en nuestro propio cuerpo.  Estos ácidos grasos se deben obtener de nuestra dieta.  . 
¿Cuáles son los ácidos grasos Omega-3, Omega-6 y Omega-9?
Omega-3 y Omega-6 son familias de Ácidos Grasos Esenciales usadas para hacer hormonas locales que controlan el funcionamiento local de tejidos a través del cuerpo. Omega-9 se diferencian de los otros ya que puede ser creado por el cuerpo a partir de las grasas no saturadas.



La buena salud requiere la proporción correcta de los ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 en la dieta. Las grasas Omega-6 tienden a tener efectos inflamatorios, y los Omega-3s tienden a tener efectos no-inflamatorios.
Cuando sufrimos inflamación en nuestro organismo, es porque por algún motivo nuestro mecanismo de defensa se ha puesto en marcha para evitar cualquier tipo de lesiones o de infecciones. El consumo de ácidos grasos omegas 3, 6 y 9 puede ser muy efectivo para prevenir estas patologías.
¿Por qué debemos agregar los ácidos grasos Omega-3 a nuestra dieta?
Los estudios han demostrado que obtener suficiente  Omega-3 puede afectar perceptiblemente nuestras posibilidades de desarrollar enfermedades mortales. Investigaciones recientes han indicado que el producto de suficientes niveles de Omega  3 reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y de algunos tipos de cáncer. Además, según FatsForHealth.com (un sitio en la Web dedicado a las noticias y a los recursos sobre los ácidos grasos esenciales), Omega-3 puede incluso ayudar a tratar desorden de la hiperactividad del déficit de atención (ADHD), la depresión, y la disfunción del sistema inmune, entre otras ediciones de salud.

Monoinsaturados y poliinsaturado
A lo largo de nuestra vida, nos acompañan los procesos inflamatorios constantemente. Por lo general se trata de la respuesta de defensa de nuestro organismo a determinadas enfermedades. El problema llega cuando este proceso inflamatorio persiste durante tiempo en el organismo puede desencadenar problemas más serios.
Los ácidos grasos, pueden ayudarnos a contrarrestar estos procesos, si los consumimos de modo habitual.
Dolencias más comunes producidas por procesos inflamatorios:
Arterioesclerosis: Adhesión de LDL en las arterias. Los ácidos graos omega 3 y omega 9 protegen nuestras arterias de la adhesión del LDL en nuestras arterias.
Enfermedad inflamatoria intestinal: Alteración de las funciones intestinales, una dieta rica en aceites omega 3 y antioxidantes naturales, ayuda a una pronta recuperación.
Pancreatitis: El páncreas deja de funcionar como debería. Una dieta rica en aceites omegas 3 y 6, ayudan a normalizar de nuevo su función.

Alimentos ricos en Omega 3
- Pescados como las sardinas, anchoas, salmón, atún.
- Coliflor, brócoli.
- Aceites de canola, girasol y linaza.
- Nueces.
Alimentos ricos en Omega 6
- Aceites vegetales como el de girasol, maíz, semilla de algodón, soja, calabaza.
El acido graso Omega 9 no es esencial ya que el mismo cuerpo humano lo puede producir.
Alimentos ricos en Omega 9
-El acido graso Omega 9 está presente en todos los animales y plantas. Excelentes fuentes de omega 9 son los aceites de oliva, de canola, de cacahuete, de alazor o cártamo y de girasol.


ACIDO ARAQUIDONICO

El ácido araquidónico (AA) o ácido eicosatetraenoico es un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-6, formado por una cadena de 20 carbonos con cuatro dobles enlaces cis en las posiciones 5, 8, 11 y 14, por esto es el ácido 20:4(5,8,11,14).
Su fórmula química estructural es:
CH3–(CH2)4–CH=CH–CH2–CH=CH–CH2–CH=CH–CH2–CH=CH–(CH2)3–COOH

ESTIMULOS PARA LA LIBERACION DEL ACIDO ARAQUIDONICO

La presencia de dobles enlaces ofrece a la molécula varios sitios potenciales de oxidación, enzimática y química, que junto con el posterior reordenamiento, permite la formación de diferentes lípidos con distintas actividades biológicas; el ácido araquidónico es, pues, precursor de diversas moléculas.
El ácido araquidónico está presente en las membranas de las células, y es el precursor en la producción de eicosanoides. Es uno de los ácidos grasos esenciales requeridos por la mayoría de los mamíferos. Algunos de ellos tienen poca capacidad de convertir ácido linoleico en ácido araquidónico, o carecen totalmente de ella, por lo que se torna parte esencial de su dieta. Dado que los vegetales contienen muy poco o nada de ácido araquidónico, estos animales son necesariamente depredadores; el gato es un ejemplo característico.

ESTIMULOS PARA LA LIBERACION DEL ACIDO ARAQUIDONICO
Específicos: son estímulos fisiológicos ante los cuales se libera ácido araquidónico de la posición Sn-2; éstos pueden ser hormonales (angiotensina, bradiquinina, epinefrina) o proteicos (trombina, complejo Ag-Ac).
Inespecíficos: se producen en condiciones patológicas ante las cuales se observa un aumento del ácido araquidónico libre. En estas circunstancias se libera además linoleato y oleato de la posición Sn-2 (ejemplo: daño mecánico, isquemia, venenos activos sobre membranas, promotores de tumores y algunos ionóforos del calcio).
El ácido araquidónico libre es precursor de la síntesis de compuestos de gran actividad biológica, dentro de los cuales se encuentran las prostaglandinas (PG) y los tromboxanos (TX) que se obtienen en la vía metabólica de la ciclooxigenasa y los leucotrienos (LT) y las lipoxinas (LX) obtenidas bajo la acción de las lipooxigenasas. Se ha reportado además un tercer mecanismo7 que conlleva a la peroxidación no enzimática del ácido araquidónico por radicales libres del oxígeno dando lugar a la formación de lípidos muy quimiotácticos: el anión superóxido y los radicales hidroxilos son al parecer los radicales activos de esta conversión.
Al observar los estímulos inespecíficos que conllevan a la liberación del ácido araquidónico, puede verse que éstos generalmente se manifiestan en estados en los cuales se produce daño celular mediado por la acción de metabolitos reactivos del oxígeno. En experimentos en los cuales se logra isquemia por oclusión de la arteria coronaria en animales de laboratorio8 el metabolismo del ácido araquidónico se incrementa con abundante producción de leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos cuando los sistemas de defensa son seriamente deteriorados.
Se sabe que existen reacciones del metabolismo del ácido araquidónico que generan aún más radicales libres del oxígeno (por ejemplo, se conoce que los neutrófilos humanos responden a la administración de lipoxinas formando el anión superóxido), así como en la acción de la prostaglandina sintetasa se producen también radicales libres, todo lo anterior conduce a que el daño se incremente durante los eventos isquémicos.

POR QUE NOS IMPORTA EL ACIDO ARAQUIDONICO?
Son importantes ya q forman parte de las membranas de las células y a partir de ellos se forman los leucotrienos y las prostaglandinas q son importantes para la defensa del organismo, como ante una infección, inflamación, fiebre, .etc. El ácido araquidónico deriva del linoleico q es un ácido graso esencial lo q significa q tiene q ser administrado por la dieta.
 
Copyright BIOQUIMICA_SO_UT 2009. Powered by Blogger.Designed by Ezwpthemes .
Converted To Blogger Template by Anshul .